Uno de los principios básicos en cualquier negocio es la optimización de recursos. El tiempo, las herramientas, el personal y los activos en general son elementos indispensables para la generación de riqueza y, las empresas inteligentes, dedican gran parte de su estrategia a mantener el delicado balance que los elementos mencionados tienen para cumplir los objetivos fijados, ser rentables y minimizar lo más posible las pérdidas.
Así mismo, la modernidad y la competencia comercial, exigen que todos los actores económicos involucrados se mantengan un paso adelante del resto, invirtiendo en técnicas, herramientas y personal de alto nivel para evitar, en el mejor de los casos, el rezago y en el peor la salida definitiva del mercado.
De entre estas herramientas se destaca por sí mismo el software, pues prácticamente ya no existe ninguna industria en el mundo que no lo utilice en alguna parte de su cadena de servicio. Hoy por hoy, desde las tareas más básicas hasta las más complejas, el uso de programas informáticos ya es un lugar común cuyo crecimiento expansivo cada vez será mayor.
En México, las empresas no son la excepción, pues su consumo de software representa el número 2 en América Latina solo por detrás de Brasil pero, de acuerdo a datos proporcionados por BSA The Software Alliance1, el 54% de este mercado es tomado por programas ilegales o que no cuentan con licencia oficial. Adicionalmente, esta misma organización arroja en un estudio que este porcentaje de uso se ha vinculado con hasta 31% de incidencias causadas por malware, provocando pérdidas económicas de hasta 1,211 millones de dólares anuales.
Ante este panorama es obligado buscar alternativas pues, usar software propietario legal, reviste importantes costos operativos tanto en la compra de licencias como en capacitación al personal de hasta 5490 millones de dólares2 y, como ya se dijo, el uso de programas ilegales reviste pérdidas mayores por la posibilidad de robo de información e infecciones criminales a la infraestructura tecnológica de las empresas.
«El software libre es un software que le brinda al usuario la libertad de compartirlo, estudiarlo y modificarlo” y “… Actualmente, muchas personas usan software propietario que niega a los usuarios estas libertades y beneficios. Si hacemos una copia y se la damos a un amigo, si tratamos de descubrir cómo funciona el programa, si ponemos una copia en más de una de nuestras computadoras en nuestra propia casa, podríamos ser atrapados y multados o puestos en cárcel»
— Free Software Foundation
Como podemos ver entonces, el software libre es una opción muy viable para no incurrir en el uso de programas piratas o sin licencia y tampoco gastar cantidades ingentes de dinero en la compra de software propietario con sus costos de licenciamiento por máquina, usuario, paquete, etc.
Pero, ¿qué beneficios reales aporta este tipo de software a las PyME?
Para responder a esta pregunta podemos desglosar 7 razones por las que el software libre puede ser una inversión a considerar para las empresas:
1.- SEGURIDAD
Esta clase de software es muy variado, aún para desarrollos no personalizados, por lo cual la cuota de mercado está más segmentada y es menos atractiva para potenciales atacantes. Así mismo, las distribuciones basadas en código libre por lo general son auditadas de manera más continua que los programas propietarios y las vulnerabilidades se corrigen practicamente en cuestión de horas.
2.- CALIDAD
El software libre por lo general es de buena calidad ya que es producido para cubrir necesidades específicas basadas en las necesidades de usuarios, que pueden tener contacto directo con el/los desarrolladores para sugerir características, reportar fallos y probar en campo el desarrollo desde el inicio.
3.- ADAPTABILIDAD
Dado que el software es de código abierto, cualquiera puede adaptarlo a sus necesidades, dejándolo tan genérico o especializado como lo requiera.

4.- FLEXIBILIDAD
Debido a que los programas de código libre deben de adaptarse a miles de arquitecturas diferentes por lo general consumen menos recursos y son muy personalizables, de tal suerte que el usuario puede producir resultados equiparables a los mostrados por el software de paga utilizando solo una fracción de sus requerimientos.
5.- AUDITORÍA
En el caso del software de paga, el cliente básicamente tiene que creer en salto de fe al vendedor sobre el tipo de código que este tiene, mientras que con el código libre cualquiera puede realizar una revisión profunda del programa que usa para evitar sorpresas o factores desconocidos.
6.- SOPORTE
En su mayoría, el software libre está soportado por voluntarios que apoyan a los nuevos usuarios para atender dudas proporcionando sus conocimientos técnicos para resolver cualquier problema en un tiempo mucho más breve que el que ofrecen las grandes casas productoras informáticas.
7.- COSTO
En muchos casos el software libre es gratuito pero, hasta el que no lo es, aporta una reducción importante de costos pues en su mayoría no cobra por licenciamiento, se adapta a la base tecnológica instalada, no requiere erogaciones en antivirus y no produce cargos por actualizaciones.
Dado lo anterior, podemos apreciar que el software libre cubre varios de los rubros que se discutieron al principio del artículo, pues por lo general se mantiene a la vanguardia tecnológica, minimiza costos y no incurre en prácticas penadas por la ley, generando valor y consolidándose como una alternativa real en muchas actividades económicas y de otros ámbitos.
Con todo, es importante realizar un buen proceso de investigación para determinar si el software libre cubrirá a cabalidad las necesidades de nuestra empresa y, en caso de que así fuera, los requerimientos que se deben tener para implementarlo y adoptarlo, pues no está exento de las buenas prácticas que todo negocio exitoso debe tener.
FUENTES
1.-The Software Alliance, BSA. Documento recuperado del sitio web http://www.bsa.org/news-and-events/news/2014/june/06242014globalsoftwaresurvey en noviembre de 2017.
2.- Internationa Trade Administration. Documento recuperado del sitio web https://www.export.gov/article?id=Mexico-Internet-and-IT-Services en noviembre de 2017.
3.- Free Software Foundation. Documento recuperado del sitio web http://www.fsf.org/about/what-is-free-software en noviembre de 2017.